Psicología del color para identidad corporativa
El color es una propiedad inherente que está en todo lo que nos rodea y que captamos con los sentidos. Desde sus orígenes el ser humano ha hecho un uso inteligente del color con el objetivo de sentir y transmitir emociones. Y son precisamente estos valores que se han asociado a cada color a lo largo de los siglos a través del arte, la pintura, la moda, los rituales… los que hoy se aplican en disciplinas como la publicidad.
Por ello es importante conocer qué valores queremos transmitir con nuestra marca para identificarla con uno o dos colores. Esto nos ayudará a la hora de transmitir emociones a nuestros clientes.
¿Qué nos transmiten los colores?
Los colores se suelen organizar en tres familias: colores cálidos, colores fríos y colores neutros. Vamos a analizar los colores que podemos encontrar en cada familia de colores y los significados básicos que hay detrás de cada uno de ellos.
COLORES CÁLIDOS
Los colores cálidos son aquellos colores que hay entre el rojo y el amarillo, ambos incluidos. Los colores cálidos en general transmiten energía, pasión y fuerza, aunque también tienen connotaciones negativas relacionadas como prohibición o peligro. El rojo y el amarillo son colores primarios frente al naranja que es un color secundario. Debido a su gran intensidad, es recomendable no abusar de ellos.
· ROJO. El color rojo es el color del amor, el peligro y el poder. Es el color más cálido de todos y uno de los que más llama la atención. Es empleado de forma frecuente tanto en el cine como en la moda, ya que nos transmite energía, agresividad, provocación y seducción.
Os recomendamos su uso para sectores relacionados con comida, la automoción, los deportes y los seguros.
· NARANJA. El color naranja es el color de la juventud, el sabor y la originalidad. Es el color resultante de la mezcla de dos colores primarios el amarillo y el rojo.
Es empleado de forma frecuente en sectores relacionados con la comida, la infancia, empresas dirigidas a gente joven sin mucho poder adquisitivo.
· AMARILLO. El color amarillo es el color de la luz, la vitalidad y la alegría. Es uno de los colores con más connotaciones positivas, aunque también está relacionada con emociones negativas como el engaño y la mentira y es debido a su escasa legibilidad.
Al igual que sus compañeros cálidos, no es recomendable su abuso y su uso está relacionado con sectores como la comida, la infancia, la fotografía y el hogar.

COLORES FRÍOS
Los colores fríos están formados por las tonalidades de azules, verdes y moradas. Los colores fríos producen emociones de distancia, innovación, relajación, delicadeza, la noche y la naturaleza, entre otros.
· AZUL. El color azul es el color de la seguridad, lo estable, la responsabilidad. Entre sus connotaciones negativas está la tristeza, la soledad y el distanciamiento. Al igual que el rojo y el amarillo es uno de los colores primarios. Sus tonalidades más claras nos transmiten espiritualidad y paz.
Os recomendamos su uso para sectores relacionados con la tecnología, los bancos, la salud, la higiene y la comunicación.
– VERDE. El verde es el color de la esperanza, la naturaleza y la salud. Pero también de los celos y la envidia. Es un color secundario, resultado de la mezcla de dos colores primarios el azul y el amarillo. No obstante, hay que ir con cuidado en cómo lo utilizamos por sus connotaciones negativas, ya que puede ser sinónimo de toxicidad o enfermedad.
Os recomendamos usarlo para sectores dedicados a la comida, el reciclaje y sectores ambientales.
– MORADO. El color morado o violeta tiene muchos significados. Está relacionado con lo femenino, la creatividad, la realeza pero a su vez con lo misterioso y místico. Es un color que no se suele encontrar mucho en la naturaleza y es por ello que también cuenta con connotaciones de artificial.
Os recomendamos su uso si tu marca se dedica a la moda, la joyería, lo creativo, la magia o los productos femeninos.

COLORES NEUTROS
Los colores neutros son el blanco, el negro y el marrón que nos permiten múltiples combinaciones con el resto de colores.
· NEGRO. El negro es el color de la elegancia, el valor, la sobriedad y la sofisticación. Pero también es la muerte, la maldad y lo tenebroso. El negro es atemporal, nunca pasa de moda y nos permite una gran flexibilidad.
Os recomendamos usar el negro si marca se dedica al mundo la moda, el lujo, gama gourmet de cualquier producto, el deporte o la tecnología punta.
· BLANCO. El color blanco en occidente es sinónimo de pureza, luz, pulcro y nobleza. También cuenta con connotaciones negativas como la perdida de uno mismo, el vacío o la soledad. En algunos países de oriente el blanco es representa el luto, la muerte y la mala suerte.
Aunque el blanco no es un color principal para una marca, si lo que buscas es expresar elegancia o minimalismo debes incluirle dentro de tu paleta de color.
· MARRÓN. El color marrón transmite sensaciones de naturaleza, madurez, lo terrenal, el otoño, la madera, el chocolate y la moda. Hay que usarlo con precaución porque nos puede recordar a lo aburrido, al conformismo, a la fealdad, a la suciedad o a la caducidad.
El marrón pertenece a la familia de los colores cálidos, pero al igual que el libro La paleta de color perfecta, hemos optado por ponerle dentro de los neutros por su flexibilidad a la hora de combinarlo.
El color marrón es símbolo de lo acogedor y uno de los colores predilectos al momento de decorar el hogar o de vestir. El marrón es un color neutro que se adapta a todo.

Y es que, como ya vimos, la importancia del color en el diseño es fundamental, hay muchos factores detrás de la elección de un color para crear o renovar cualquier aspecto visual de un proyecto o marca. Por eso es importante conocer qué valores queremos transmitir con nuestra marca para identificarla con uno o varios colores. Esto nos ayudará a la hora de transmitir emociones a nuestros clientes.
Os dejamos aquí los significados básicos que hay detrás de cada color. ¿Personalmente con qué color te sientes más identificado? ¿Recuerdas alguna marca que se identifique con estos valores?
Comentadnos, ¡os leemos!
Pingback: Cómo crear una paleta de color – Matrizes